7 Lecciones de Liderazgo a través de Películas

7 Lecciones de Liderazgo a través de Películas

Hola, soy Juan David Aristizábal. En los últimos 10 años me he dedicado a apoyar líderes emprendedores sociales en toda América Latina y hoy les tengo 7 lecciones de liderazgo a través de siete películas. En la escena de Harry Potter vemos cómo Harry Potter se acerca a un espejo y ve a sus padres de familia. Reflexiona sobre quién es él, qué le gusta, cuáles son sus sueños y frustraciones. 

  • La primera lección es conocerse a sí mismo. 

En «La piedra filosofal», Harry Potter se encuentra con el espejo, el cual es un símbolo para conocerse a sí mismo. Allí, uno puede observar de dónde viene, qué talentos tiene, qué le gusta y qué no le gusta. Conocerse a sí mismo es fundamental antes de decidir qué se quiere hacer en la vida, qué proyecto se quiere montar o qué tipo de liderazgo se quiere ejercer. Cuando uno se conoce a sí mismo, se puede liderar mucho mejor y sobre todo, conocer sus fortalezas para, desde allí, cambiar el mundo. Los invito a que se observen en un espejo, se pregunten cuáles son sus fortalezas, de dónde vienen y qué les gusta aprovechar. 

 

  • Para la segunda lección, quiero que vean esta escena.

En «Coffee Town», Jim Kerr disfruta de un buen café de Juan Valdez. Esto me lleva a reflexionar sobre la diferencia entre pasión y propósito. La pasión es como la cafeína, te levanta, te hace querer cambiar el mundo, pero a veces se acaba. En los días grises, no quieres levantarte porque dependes de la pasión. En cambio, cuando uno basa su liderazgo en un propósito, algo que realmente lo motiva, eso es lo que te levanta de la cama. ¿Qué es eso que harías si no tuvieras la pasión de ese día? Ahí es donde se ejerce un liderazgo. En el diccionario, las primeras dos definiciones de pasión son «la acción de padecer» y «lo contrario de la acción». Los invito a que piensen si sus proyectos de liderazgo están basados más en una emoción temporal o en un propósito a largo plazo.

  • La tercera lección se encuentra en la película «Intensamente». 

Básicamente, se trata de tener mucho cuidado con lo que evitas. En la escena, Desagrado evita que la niña coma brócoli porque le parece desagradable. El papá trata de persuadir a su hija para que coma brócoli porque es importante para su salud. Liderar es hacer que las personas hagan lo correcto, y eso no siempre es fácil. En lugar de decir lo que la gente quiere oír, es importante buscar mecanismos para persuadir a la gente a hacer lo correcto.

  • La cuarta lección tiene que ver con el poder del diseño. 

En la película «Origen», Ariadne construye un mundo a través del diseño de un sueño. Reflexiona sobre cómo se transporta la gente y cómo se moviliza a las personas. Tiene que lograr que el que llegue a vivir en ese mundo lo crea y que represente lo que esa persona es. La empatía es necesaria para pensar en cómo pueden interactuar las personas con la ciudad, en un momento de la vida de una persona, es decir, en un sueño donde la empatía es fundamental, la cuarta lección de liderazgo tiene que ver con el poder del diseño para empatizar con la gente. La empatía es la capacidad de ponerse en los zapatos de los demás, de entender sus sueños y frustraciones para poder crear proyectos que realmente movilicen y sean útiles para ellos. En esta lección de liderazgo, lo que debemos entender es que los líderes son empáticos y toman el tiempo para pensar cómo afecta esto a los usuarios y cómo afecta a las personas, de manera que lo que se hace realmente no es por un simple sueño mesiánico de un líder, sino por un proyecto que representa los dolores, frustraciones y sueños colectivos. Mi invitación es a que todos los que quieran transformar el mundo y ejercer un liderazgo le dediquen tiempo a diseñar, pensando en los demás. Les recomiendo buscar información sobre pensamiento de diseño para conocer más del tema.

  • La quinta lección es de mi película favorita.

 Esta lección de liderazgo trata sobre el trabajo en equipo. Bruce, Nemo y Dory no se ponían de acuerdo al principio para lograr su objetivo común debido a que tenían distintas visiones del mundo y formas de interpretar las cosas. Después, comienzan a trabajar juntos, a reconocer sus talentos y a través de la interacción y el conocimiento de que tienen un objetivo común, logran el resultado que buscaban. Eso es precisamente el liderazgo: trabajar con personas muy diferentes, con diferentes opiniones y visiones, para lograr objetivos en común. Mi invitación es a que, si se encuentran en un trabajo en equipo, escuchen al otro, reconozcan los talentos y fortalezas de los demás, construyan un propósito y un manifiesto para que sepan aprovechar el talento de todos en el equipo.

  • La sexta lección es poderosísima. 

Mientras los demás hacen sus compras de imitaciones, yo debo viajar muy lejos con un pez que no recuerda su propio nombre. Debe ser frustrante, y lo es, pero no importa porque nadie en el océano entero quiere ayudarme. «Bueno, yo voy a ayudarte», dice Dory. Esta lección trata sobre saber pedir ayuda. Marlin está buscando a su hijo Nemo, pero no lo ha encontrado porque no ha sabido pedir ayuda. Se encuentra con Dory y gracias a ella, logran tener una conclusión. La forma en que logran llegar al cine es pidiendo ayuda. Logran llegar a Sidney porque muchos animales les ayudan y les dan las direcciones para encontrar a Nemo. 

La corriente australiana oriental la van a ver o está en esa dirección liderar es el arte de saber pedir ayuda así como el protagonista de esta película logró llegar a sirte pidiendo ayuda la forma en que nosotros podemos lograr nuestros proyectos es alzando la mano diciéndole a los otros por favor únase aporte sus talentos les tengo una invitación que tanto piden ayuda que tanto alzan la mano que tantos correos electrónicos le envían a las personas diciéndoles por favor únase a mi causa que tanto le dicen a un mentor por favor deme su guía el liderazgo es saber pedir ayuda 

  • la séptima y última elección del liderazgo se las traigo de:

la película el cisne negro te confieso antes en esta película ‘vida reflexiona sobre su vida se mira al espejo y se nota lo incómoda que está consigo misma con lo que ha sido su vida con lo que ella es lo que representa esa séptima elección me lleva a la última reflexión y más importante del liderazgo la ética Jiménez el liderazgo tiene que permitirnos evaluar nos todos los días y cuando nos miremos a un espejo y nos evaluemos podemos decir hemos hecho las cosas correctas el liderazgo que genera confianza es un liderazgo que se auto revisa se autocrítica y que permite que las personas le hagan una retroalimentación y que siempre en cualquier situación puede mirar a la gente a los ojos porque nos pasa que cuando no estamos contentos con lo que hemos hecho cuando sabemos auto evaluamos nuestro camino y nos miramos a un espejo y vemos que no nos gusta implica que hemos fallado en la ética mi invitación para ustedes es que ejerzan un liderazgo con valores con principio y con ética donde cada acto que ustedes hagan pueda ser revisado en cualquier lugar por cualquier persona de ustedes cuando se mira en un espejo se sientan al menos aunque tengan fracasos orgullosos de cómo lo hicieron estas fueron las siete lecciones de liderazgo a través de películas los invito a que se suscriban a nuestro canal y activen el botón de alertas para que les llegue toda la información todos los vídeos que tenemos para ustedes.

 

5 Tips Para Ser El Mejor Practicante

5 Tips Para Ser El Mejor Practicante.

Hola, soy Juan David Aristizábal. Soy un emprendedor, un educador y estoy convencido de que todos tenemos un talento para cambiar el mundo, ya sea en la industria financiera, en la industria agrícola, como freelancers o empleados. Todos tenemos un talento para cambiar el mundo. Hoy quiero hablarles a los practicantes, a los internos, a esas personas que están buscando una práctica o ya la están ejecutando. 

Hoy les tengo 5 recomendaciones que todo practicante debe tener para sacarla del estadio cuando está haciendo ese proceso formativo y laboral.

Cuando se está en ese mundo laboral, en el mundo de las prácticas, sea en cualquier lugar industrial. Muchas veces los practicantes que yo he tenido llegan con mucho contenido teórico. Estuvieron varias horas, semanas, meses e incluso años dedicados a aprender teoría y conocimiento que es fundamental para la vida. Pero se enfrentan a resolver problemas en tiempo real que hace que tengan que poner a prueba todo su conocimiento. Y aquí viene uno de los principales retos que ellos tienen: pasar de la teoría a la acción. Cuando un practicante, un interno, quiere sacarla del estadio es lograr poner a prueba sus conocimientos teóricos prácticamente, haciendo que las cosas pasen.

Por ejemplo, si eres una persona que está en el mundo de las finanzas y tienes que hacer un flujo de caja, muchas veces dices: «bueno, según lo que me enseñaron en mi clase de análisis financiero, según mi clase de contabilidad, está la mejor fórmula, pero debería ir por este otro lado». Y pasan las horas y las horas pensando en esa teoría que es muy buena, pero cuando miras el Excel, no hay nada hecho. Por eso, es muy importante que uno se ponga manos a la obra y empiece a ejecutar, porque parte del mundo laboral se adquiere cuando uno combina el conocimiento con la práctica. Pasa en todas las industrias. Tenemos un conocimiento, pensamos que se hace de una manera, pero cuando nos tenemos que enfrentar a los problemas, tenemos que buscar distintas formas de solucionarlos.

  • El primero

Entonces, el primer consejo es hacer. No te quedes mucho tiempo en «¿Uy, como fue que me lo enseñaron, como lo hago?». Revisa una hoja en un papel, planea lo que te están pidiendo y cuál es el problema. Inmediatamente, ponte a ejecutar. Es importante para que tus jefes y tus compañeros vean que tienes capacidad de delivery, es decir, capacidad de entrega de resultados.

  • El segundo:

 Tiene que ver con una palabra que vimos mucho y es la proactividad o el proponer. ¿Por qué es tan importante? Si eres un practicante, un interno, proponer cosas te vas a dar cuenta de que el día que llegues ahí, vas caminando, te llaman por tu nombre en la primera semana de tu práctica y te darás cuenta de que hay cosas que se podrían cambiar. Muchas veces, me daba cuenta de que cuando los internos terminan sus procesos de práctica, les dicen a uno: «ya no miren, estas son las cosas que uno debería haber mejorado». Pasaron seis meses o un año y nunca lo dijeron. De pronto, en esas sugerencias o ideas que tú tenías, podría estar la clave que te hubiera dejado en ese empleo, o que te hubiera llamado comités o proyectos distintos. Por eso, mi recomendación es que todos los días, cuando encuentres algo que te gustaría mejorar, crees unas notas en tu celular o una hoja en un cuaderno que diga «Sugerencias/Propuestas para la empresa para los proyectos que se están haciendo». Entiende muy bien si la empresa necesita esa idea. Piensa muy bien también a quién de la empresa le interesaría oír tu idea para mejorarla. 

  • La tercera:

 Es ir y hablar con la persona encargada de resolver ese problema. Ve, preséntate con mucho gusto, y propón algo que hayas visto que puede ser sencillo de implementar o puede tener costos, pero que creas que es lo que harías. Pero no llegues con el problema, propón también cuáles son los caminos de solución. A uno le pagan por resolver problemas, y tras darte cuenta de que el camino de tu vida laboral te van a pagar por resolver problemas, por eso, mientras más formas de resolver problemas que tengan las empresas, más te vas a volver indispensable, y te van a decir: «Venga, venga, participe de proyectos».

Muchas veces he conocido practicantes que llegan muy preparados en temas muy específicos. Por ejemplo, en sus estudios de tecnólogos o profesionales, decidieron meterse en grupos específicos, como el de mercadeo, y son muy buenos en eso. Han participado en el club de mercadeo de la institución de educación superior, hicieron proyectos en marketing, y llegan a una empresa que los contratan de practicantes. Y cuando uno les empieza a decir: «Venga, participe de este proyecto de finanzas, por ejemplo, o de operaciones», dicen: «Pero a mí el tema que me interesa es solo marketing». Y entiendo muy bien que uno quiera especializarse en habilidades e intereses que le gustan, y sin duda, que ayuden a pulir los talentos. Te quiero recomendar un libro que se llama «Range», y habla precisamente de algo fundamental para la carrera profesional, que es tener una visión general antes de especializarse en un conjunto de habilidades.

¿Qué quiero decir con eso? Que tienes que entender el mundo, tienes que comprenderlo de una manera general, y obviamente, tu supertalento explicarlo a esos problemas, pero teniendo una vista general. Esto es muy importante a la hora de ser practicante. Por lo siguiente: porque cuando uno empieza a combinar intereses, por ejemplo, el mercadeo con el equipo de operaciones, tiene una visión más holística de la empresa y no se vuelve una isla dentro de la empresa que no se le puede hablar sino de un solo tema

Cuando una persona se atreve a combinar intereses, primero empieza a conocer de otros. Se da cuenta del impacto que, por ejemplo, las finanzas tienen en el mercadeo, que las operaciones tienen en el mercadeo y que el management tiene en el mercadeo. Porque aprendió a entender que todo un sistema empresarial depende de cada uno de los organismos. Cada una de las habilidades hace que funcione. Por eso, mi sugerencia es que en esos equipos de trabajo donde estás haciendo tu práctica, muestres tu interés y le propongas a tu jefe que te permita trabajar con otras áreas o, al menos, si no se puede por un tema de limitación de tiempo, busca crear amistades en esos otros espacios de la organización para preguntarles cómo es su trabajo y cuéntales lo que haces. Seguramente van a encontrar proyectos e ideas.

  • La cuarta:

Si eres un practicante que está entrando a tu práctica o estás buscando una práctica es que aprendas a escuchar. A veces, se lanzan institutos técnicos y tecnológicos en la universidad, y a los egresados les dicen que son los mas cracks, y llegan con una actitud que a veces implica cerrarse a oír y aprender. Y creo que en la habilidad de escuchar está la gran inteligencia de una persona en una nueva compañía, por varias razones, la primera te permite entender mejor dónde estás trabajando y qué se quiere de ti. Muchas veces, he visto que los practicantes empiezan a resolver el problema y no escucharon realmente lo que se les pidió. Entonces, cuando uno escucha y pone atención, entiende más lo que se está requiriendo. Pero también acuérdate que la práctica e internship es una oportunidad de aprendizaje y no nos lleva ya a mostrarnos como el sabelotodo o el que todo lo sabe, sino el que va a también aportar y aprender nuevas habilidades.

Por eso, hay una gran habilidad que se puede construir en el tiempo. Algunas personas la desarrollan desde el colegio y otras la hemos desarrollado con los años, es hacer unos muy buenos tomadores de notas de reunión. ¿Qué quiere decir eso? En cada reunión, toma notas de lo que está hablando la gente, poniendo cuidado analizando qué dijo quién, cómo lo dijo, porque eso permite tener la atención en la reunión oyendo y también te permite a ti acumular un conocimiento a través de las notas.

  • La quinta:

Es supremamente sencilla, pero compleja muchas veces y es aprender a decir que no. Tienes que decir que no muchas veces. A los practicantes, a los internos, les toca tener siete jefes que tienen que mandar informes al uno al otro y cuando miras un calendario, es imposible de hacer y empiezan a incumplir. 

Por eso, es muy importante que cuando te veas en esa situación que todo el mundo te está pidiendo que hagas, el siguiente ejercicio: si te estás dando cuenta que no vas a poder cumplir a tus líderes de proyecto, dile lo siguiente: «le quiero contar en qué sí estoy trabajando» y le haces una lista y esto va a implicar un compromiso de toda esta semana. Cuéntame a qué quieres que renuncie de esto para poder entregar esto esta semana. La gente te va a respetar porque van a entender que no te comprometes con tiempos que no puedes cumplir, que dices las cosas de frente y que entiendes la responsabilidad que tiene dar tu palabra. Plantea un proyecto. Las empresas cada vez más están creando espacios semilleros, prácticas internas, y otros para que las personas puedan encontrar en esas empresas un camino hacia una oportunidad laboral. 

Es una oportunidad para que las empresas detecten talentos y encuentren la institución adecuada para sus necesidades. Es una oportunidad para muchas personas literal entender si es la industria en la que quieren entrar. Si tú eres una practicante o si estás aspirando a ser un interno, estas son cinco recomendaciones que son fundamentales y que te servirán en la vida diaria a la hora de trabajar en una compañía en ese rol de practicante. 

Soy Juan David Aristizábal. Suscríbete a este canal, comparte este vídeo a todas tus amigas y amigos que estén buscando una práctica, y no se te olvide estar pendiente del próximo vídeo.

3 Tips Para Trabajar En Equipo | Juan David Aristizábal

3 Tips Para Trabajar En Equipo.

Trabajar en equipo es una habilidad esencial del siglo XXI y eso implica que nosotros tengamos habilidades para poder hacerlo. En este video les quiero compartir tres recomendaciones para trabajar en equipo en el siglo XXI donde todas las personas involucradas aporten y usen sus talentos para cambiar el mundo.

Carolina Ibarra es una emprendedora consultora que me ha enseñado mucho sobre el trabajo en equipo. Hace unos años, Carolina lideraba una iniciativa llamada «Libro por libro». Lo que ella hacía era buscar libros en muy buen estado para que llegaran a escuelas públicas de América Latina. Un día, Carolina llegó a hablarme y me dijo: «Juan, tengo un reto y es que quiero que lleguen más libros a más escuelas». Lo que hicimos, gracias a una idea de ella, fue convocar a mucha gente para pensar en cómo resolver el problema. Piensen ustedes, En esa reunión, ¿Cómo hacer que libros en buen estados llegue a escuelas? algunas personas dijeron que había que poner cajas de donación en los colegios, otros dijeron que había que convencer a las editoriales para que donen los libros. 

En esa misma reunión, una persona que estaba ahí dijo: «¿Qué tal si le pedimos a una empresa de domicilios que venda pizzas o hamburguesas que cada vez que un cliente lo llame a pedir un domicilio le pregunté si tiene un libro en muy buen estado para un niño de una escuela?». En ese salón, varias personas, escépticas, dijeron: «¿Será que la gente lo hace? ¿Cúal empresa se convencerá de hacer eso?». Para hacer la historia corta, logramos que una compañía en España, se enamorara de esta idea y lo que empezó a hacer cada vez que una persona pedía una pizza, esta empresa a través del call center le explicaba primero si usted tiene un libro en muy buen estado, por favor, envíelo con el domiciliario. Miren esta idea tan sencilla, lo que se convirtió en más de 25 mil libros que llegaron a escuelas a través de la conexión de intereses, talentos y capacidades de distintas personas. Desde juntar gente distinta hasta convencer a una empresa de poner una estructura para cambiar el mundo, desde los clientes que se les pedía que donaran un libro hasta el domiciliario y la aerolínea que donó, por ejemplo, espacio de sus aviones para que los libros llegaran a América Latina, 

¿Por qué les habló del trabajo en equipo? El trabajo en equipo es fundamental hoy en día, pero seguramente ustedes dirán bueno obvio que hay que trabajar mi equipo, pero cuáles deberían ser esos pasos esenciales para hacerlo 

  • El primero: Piensa de los demás cómo quieres que piensen de ti 

¿Qué quiero decir con eso? Muchas veces nos dicen ‘no digas de los demás lo que no quieres que digan de ti’. Si queremos construir confianza para trabajar en equipo, debemos generar confianza en los demás. Por eso, si confiamos en ellos, también queremos que confíen en nosotros. Cuando veas que estás pensando mal de alguien en un equipo de trabajo, pregúntate: ‘¿Me gustaría que esa persona pensara mal de mí?’ Esa es una premisa fundamental: piensa en los demás como querrías que pensaran de ti. Esto nos ayuda a evitar negatividades, conversaciones ocultas y, a veces, conflictos internos. Mejor, si uno tiene algo que decir de esa persona o tiene una incomodidad, ¡Vaya! pienselo de frente y preguntelo. Y si no tenemos nada bueno que decir de alguien, es mejor quedarse callados y evitar crear incomodidades. 

  • El segundo: Permita que la gente opine.

En cuanto a la segunda recomendación, viene de una gran mentora llamada María Lucia Roa, quien durante muchos años se ha dedicado a apoyar a emprendedores sociales. María Lucía me dijo un día: ‘Juan, cuando entres en una habitación con tu equipo de trabajo, callese, no hable, dejelos, oigalos y escuchelos, permita que la gente opine. Y esto me lleva a decirte que para trabajar en equipo, hay que hablar menos y oir más. 

Y la tercera cosa que es esencial. El poder de la presencia 

Imagínese que yo les hablo, usted diría ‘Normex, ¡qué aburrimiento!’ Y eso tiene que ver con que nosotros, como seres humanos, podemos cambiar la energía de nuestros equipos de trabajo. Y esto no es un ‘palo con el gobernador’, no es porque existen las neuronas espejo que hacen que imitemos los actos de la persona que estamos viendo, inclusive en el mundo digital. Por eso, si nosotros queremos que un equipo de trabajo esté enérgico y entusiasta, tenemos que empezar por nosotros mismos. 

Nosotros tenemos la capacidad de cambiar la energía de nuestro equipo de trabajo poniendo una sonrisa, capacidad de escucha y un tercer elemento llamado el poder de la presencia, es decir, estar 100% presente cuando uno está dialogando con su equipo de trabajo. Soy Juan David Aristizábal y te quiero invitar a que te suscribas a este canal, a que invites a más personas a que usen sus talentos para cambiar el mundo. A que los esculpan, a que los pulan.

En este canal. Vas a encontrar todas estas herramientas. Déjanos un comentario de cómo tú estás esculpiendo tus talentos y escuchando a tu equipo para cambiar al mundo.

Asocajas Presenta: Entrevista a Eduardo Macías, Socio y Fundador de Crepes & Waffles

Asocajas Presenta: Entrevista a Eduardo Macías, Socio y Fundador de Crepes & Waffles.

A continuación conoceremos la historia de Eduardo Macías, socio y fundador de Crepes & Waffles, empresa con la que desde 1980, junto a Beatriz Fernández, han hecho historia por su labor social enfocada en madres cabeza de hogar.

Juan David: Eduardo, gracias por estar con nosotros. ¿Cómo los tomó a ustedes esta pandemia?

Eduardo: Bueno, yo creo que una de las cosas que siempre ha estado en mi mente es que antes de la pandemia vi la película «Parásitos». No sé si ustedes la vieron, pero a mí la verdad, además de la película, me impactó cuando todo se sale de control y el hijo le pregunta al papá: «Papá, ¿cuál es el plan?» y el papá le responde: «No, no hay plan, no hay plan», porque como que todo se desbordó. Y esa frase me ha marcado mucho para el inicio de la pandemia, porque estábamos acostumbrados a mantener todo bajo control, a ir a trabajar con unos presupuestos, a tener una carta de navegación y de un momento a otro, todo eso se va al suelo y nos toca volver a empezar a retomar. Entonces, yo sí creo que esa falta de tener todo controlado es el principal reto, porque estamos enfrentando algo que es totalmente incierto y nuevo para cualquier organización, y por eso, pues yo creo que ninguno estábamos preparados para afrontarla.

Juan David: No había planes, entonces, pero sí había esperanza de parte de ustedes, ¿Qué fue lo que hicieron?

Eduardo: bueno, entonces, pues viene primero asimilar el hecho de que estamos a la deriva, ¿no es cierto? Yo creo que eso es lo primero, y hacer esa reflexión. Y cuando, pues, inicialmente, el plan aparente era que iba a ser durante 40 días y cuando uno ve que esto va a para seis meses, pues ahí entonces es cuando uno tiene que sacar a flote todo su espíritu de supervivencia. Entonces, nosotros estuvimos, digamos, los 15 días esperando, mandamos todo el equipo a vacaciones, pero cuando ya vimos que esto no eran 15 días, sino que esto era algo muy largo, entonces ahí empezamos, a lo que tú dices, a llenarnos de esperanza y empezar a armar un plan donde no había plan. Y entonces fue así como pues, yo creo que el 14 de marzo fue que se hizo el simulacro en Bogotá, cuando la alcaldesa nos mandó a todos a hacer el simulacro, y ese día cerramos. Y el 3 de abril, o sea más o menos 17, dijimos: «No nos podemos quedar quietos». Y el 3 de abril empezamos a mandar helados a domicilio y dijimos: «No tenemos que empezar así, no nos podemos quedar porque la caja no nos va a aguantar». Y entonces ahí fue cuando empezamos a domicilio, pues por las plataformas y solo helados porque todo el plan todo estaba cerrado. Las cocinas y poco a poco fuimos empezando a meternos en la línea de domicilios que no la teníamos.

Juan David: ¿Qué puede prender una sociedad de las crisis?

Eduardo: yo creo que hay algo muy importante en las crisis, que es la confianza. O sea, yo creo que las redes, los noticieros, Todo esto nos lleva a un pesimismo artificial, o sea, si usted le pregunta a cualquier persona en Colombia, o la mayoría de las personas, vivimos sumergidos en un pesimismo artificial causado por tanta noticia negativa. Porque todos estamos enfocados absolutamente en lo negativo y nadie está viendo lo positivo. Muy poco. O sea, para que sea noticia, tiene que ser negativo. Entonces, yo sí creo que inicialmente, al vivir en este pesimismo artificial causado por tanta información, nos lleva a tomar a los empresarios decisiones erróneas bajo el esquema del miedo, porque el pesimismo lo único que hace es causar el miedo. Entonces, muchos empresarios tratan de hacer es proteger empresas, y como protegen sus empresas, pues rápidamente el financiero les dice: «Mire, la proyección a diciembre es que, pues vamos a estar arruinados». 

Entonces, uno lo que tiene que hacer es, con base en sus valores, bueno, ¿y cómo hacen eso? Suspender los contratos de trabajo, hacer todas las cosas que uno podría ser bajo miedo. Pero cuando viene este pánico colectivo empresarial, pues uno tiene que tener confianza y estar de acuerdo a los valores. Los valores son la compasión, pues toda la gente que nos ha ayudado con nosotros, seis mil personas, cuando a mí me dieron la posibilidad de suspender contratos, dije: «No, no hay posibilidad. O sea, vamos a lucharla hasta que, pues ya no debamos más, pero no vamos a mandar a la gente a la casa sin un peso». Entonces, empezamos a crear toda esta estrategia, pues obviamente mediante créditos, pues tengamos la caja para aguantar dos o tres meses y que la gente pudiera estar. Pero fíjese que, al tener confianza, las cosas fueron mejorando paulatinamente. Entonces, después, el gobierno, los auxilios de nómina, hubo una cantidad de cosas que llegaron después que si hubiéramos tomado la decisión inicial bajo pánico, la hubiéramos embarrado. 

Entonces, yo sí creo que una cosa muy importante es la confianza y ser incondicionalmente constructivo. No importa lo que estemos viviendo.

Juan David: ¿Cómo huir de esa homogeneidad que plantea el miedo colectivo?

Eduardo: como hablábamos un poco del tema de no dejarnos contagiar de este pesimismo artificial y de tomar decisiones con miedo, pues yo diría que como no somos futuristas ni podemos predecir el futuro, pues ¿por qué predecir lo negativo y no predecir que las cosas pueden mejorar? Entonces, pues yo sí creo que en esta toma de decisiones en ese momento, si uno hace todo lo que sea posible de acuerdo a esos valores que nos enseñaron en el kinder, yo sí creo que uno, si está aferrado a esos valores, las decisiones que uno tome van a ser mucho más coherentes con el corazón que con la mente, porque la mente muchas veces nos enseña a ser demasiado racionales. Entonces, por eso digo, si el panorama que nos presentan es apocalíptico, pues yo sí creo que, y es incierto y a nosotros pues pudimos ver de que todo lo que habíamos presupuestado de desastre fue gravísimo y fue muy complicado, pero después vinieron las ayudas del gobierno, el hipo consumo lo suprimieron hasta enero, bueno, una cantidad de ayudas que no nos esperábamos en ese momento que estábamos decidiendo y que después nos dieron el alivio para poder llegar hasta diciembre. Entonces, yo sí creo que uno tiene que ser positivo, incondicionalmente constructivo, esperando de que las cosas van a mejorar y no llenarse uno de miedo e ir en contra de valores, porque el miedo nos lleva a ir contra de nuestros valores. 

Juan David: ¿Cómo volverse optimista y recuperar la inspiración cuando se ha perdido? 

Eduardo: Yo sí creo que lo único, lo único, pues muy práctico, es estar en modo positivo y no dejarse contaminar de ese pesimismo artificial, porque ese pesimismo artificial no es real, o sea, siempre estamos enfocados y nos están diciendo en todos los noticieros, en las redes, de que cada vez es peor, peor, y yo no creo, o sea, yo sí creo que yo lo veo por esta empresa que nace en el 80 y yo veo que cuando nosotros arrancamos, pues que algún empleado, alguien tuviera un carro era imposible. Hoy muchísimos tienen eso, tienen moto, sus hijos van a la universidad, o sea, yo no creo que el país este es peor que hace 40 años cuando empezó. Pero, no lo venden así, y eso es todo por culpa de ese pesimismo artificial. Nadie ve nada bueno, si no todos estamos autodestruyéndonos. Es como un instinto autodestructor que es culpa de tanta política y tanta mezquindad humana que hay hoy en día. 

Juan David: El diseño ha sido muy importante para ustedes desde la creación de CREPES, ¿Por qué hoy en día el diseño es tan importante para acercarse al usuario?

Eduardo: Pues yo creo que hoy en día hay muchas personas haciendo productos muy buenos para el consumidor, pero lo que te decía es que la experiencia es visual, es humana, es en la elaboración de los platos, es todo. Trabajamos mucho en la parte estética para que la experiencia del cliente sea lo mejor posible. Para nosotros, toda esa parte arquitectónica es muy importante. Pero hoy en día, como muchos clientes no pueden visitarnos, nosotros tenemos que acercarnos a ellos con una experiencia visual muy bonita. Eso implica la moto que es eléctrica, la niña que les lleva tiene que ser muy bien presentada, toda la amabilidad, ese mínimo contacto humano, más todo el producto. Todo es muy importante para nosotros.

Juan David: ¿Cómo han logrado cuidar al cliente y seguir teniendo un servicio extraordinario para quienes están pidiendo domicilios? 

Eduardo: Hay mucha gente que prefiere llamar al call center, especialmente los jóvenes que prefieren lo digital. La transacción promedio es mucho más alta en el call center que en el digital, porque en lo digital todo se trata con una Coca Cola y no hay una persona detrás que te dice si no le provoca un postre. Hemos visto que, aunque lo digital sea lo del momento, no hay nada como lo humano. Yo sigo insistiendo en que esa conexión humana es la que nos deja, la que nos da ese toque especial. Y más en estos tiempos de soledad, creo que hay mucha gente que prefiere ese contacto aunque sea telefónico. El call center nos ha enseñado muchísimo de que la transacción promedio es del doble exactamente.

Juan David: ¿Por qué ustedes decidieron apostarle a las mujeres hace 40 años ¿Y por qué lo siguen haciendo? 

Eduardo: Bueno, yo diría que desde los inicios, pues, yo creo que se fue dando naturalmente. O sea, cuando empezamos la empresa con Beatriz y éramos estudiantes del CESA, teníamos dos colaboradoras y poco a poco se fue dando naturalmente. No fue que lo hubiéramos hecho adrede ni lo hubiéramos pensado, pero poco a poco nos dimos cuenta de la importancia de la mujer y nos fuimos involucrando en toda la problemática de todas estas mujeres madres cabeza en Colombia. Y nos fue volviendo parte de nuestro ADN, pero no fue pensado, fue naturalmente que se fue dando y fue cogiendo vuelo. Y nosotros pues, nos fuimos adoptando cada vez más y yo creo que después, ya hoy en día, eso es nuestro tipo de sangre. Entonces, por eso, cuando hicimos lo de las motos, queríamos que solamente fueran mujeres, que es diferente a todo, obviamente. Hicimos la convocatoria de que fueran mujeres que pues, la mayoría tienen moto, y entonces pues, que conozcan, que tengan licencia de conducción, todas sus cosas y expertise en el tema, porque jugarse pues, en las calles bogotanas no es fácil. Por eso decidimos motos eléctricas, que no son rápidas, que son pues, son más que todo, casi su velocidad no es muy grande. Entonces, pues, tratamos de buscar todo eso.

Juan David: Yo quiero que hablemos de esas cualidades de ese perfil que ustedes tienen para el equipo que hace parte de CREPS. ¿Cuáles son esas habilidades, esas competencias?

Eduardo: Yo creo que primero, muy creativo. Esta es una empresa que es muy, muy, muy innovadora y todo el tiempo las ideas son muchas. Entonces, es un poco caótico, imagínense ustedes como en un salón lleno de creativos y eso, salen demasiadas ideas y entonces ponerlas en orden y ejecutarlas, ese es como el reto. Porque cuando hay mucha creatividad pues, es un poco caótico. Entonces, lo de todo eso lo que hacemos es tratar de ejecutar rápidamente, porque si creemos que de nada sirven las ideas si no hay una capacidad de ejecución rápida. O sea, el mejor hecho que perfecto. Por ejemplo, con las motos, pues, en medio de esta pandemia, pues si nos ponemos a ponerle números P&G y será que eso sí es rentable y cuánto cuesta y evaluar así, pues uno no hace nada. 

Eso toca es diciendo, haciendo y tratando de que sean valores de marca que no son medibles en un país. 

Juan David: Eduardo, ¿a ti te hubiera gustado saber a tus 20 años? 

Eduardo: Bueno, de pronto, quizás hubiera sido útil tener más conocimientos en tecnologias, redes y en ese ámbito ya que, la verdad, apenas uso WhatsApp o correo electrónico, pero no es lo mío. En cuanto a si es mejor o no para el mundo, tengo mis dudas. No soy nadie para afirmar si las redes sociales son buenas o malas para la sociedad. Diría que quizás la única cosa que me falta en ese aspecto, pero estoy feliz de no estar enganchado a ello. 

Juan David: ¿Qué conecta el Crepes hoy y el Crepes de hace 40 años?

Eduardo: tener domicilios propios, pero esto no lo logramos de la noche a la mañana. Empezamos usando todas las plataformas que nos ayudaron mucho, y fuimos aprendiendo a empacar para todo tipo de productos. Después decidimos que teníamos que tener nuestra propia línea de motos, así que hicimos un convenio con Aute Co en Medellín y compramos sus motos. Queríamos que cuando estas chicas condujeran las motos en la calle fuera algo disruptivo y, además, que solo las mujeres fueran elegidas para esta tarea, en línea con la política y el ADN que tiene Crepes, que es enfocarse en las mujeres. 

Juan David: Eduardo, muchas gracias por este espacio. Nos veremos en una próxima oportunidad.

¿Quiénes son los Emprendedores Sociales?

¿Quiénes son los Emprendedores Sociales?

Ella es Vicky Colbert, una mujer decidida a mejorar la educación y su pertinencia usando Escuela Nueva, una metodología probada y efectiva que ha beneficiado a más de 5 millones de niños en todo el mundo. 

Él es Felipe Vergara y a través de fondos de financiación apoya a jóvenes talentosos para acceder a estudios universitarios, creyendo en sus capacidades e ingresos futuros. Brumby ya tiene tres mil beneficiados y más de 30 millones de dólares invertidos en sus fondos y programas. Y así como ellos, hay miles de personas que, con emprendimiento social, han decidido llenar espacios y buscar mejorar la calidad de vida de las comunidades usando distintas herramientas gerenciales de innovación y de administración. 

  • ¿Quiénes son los emprendedores sociales? 

Los emprendedores sociales tomaron la decisión de actuar en lugar de ser espectadores. Son individuos corrientes a los que les gustan los retos y se encuentran dispuestos a aprender de las situaciones que viven, de las cualidades de las personas que los rodean y a transformar las dificultades en oportunidades. Ellos hacen ciertos procesos cuando ejecutan sus proyectos: hacen un diagnóstico, identifican las necesidades de la población, establecen el objetivo, construyen la solución con los beneficiarios, innovan, se adaptan, buscan usar mejores prácticas y realizar alianzas para ejecutar su proyecto, estar en constante aprendizaje y medir su impacto.

Hoy, el mundo necesita de personas que se atrevan a dar lo mejor que tienen y a buscar nuevas ideas que solucionen problemas locales con impacto global y que nos hagan poder decir «somos libres». Necesitamos más emprendedores sociales que se atrevan a ir donde otros nunca han ido y personas que llenen espacios que ni las empresas ni el estado han llenado. ¿Le gustaría participar del cambio social? Busque más información en www.generalespacios.com.

La bioeconomía en América Latina: un camino hacia la prósperidad y la sostenibilidad

Foto: Salento, Quindío. Juan David Aristizábal

La historia de la bioeconomía en Latinoamérica es una historia de riqueza, diversidad y potencial. Desde la exuberante selva amazónica hasta las vastas pampas argentinas, pasando por las playas doradas de México y los páramos andinos de Colombia, la región está llena de recursos biológicos que podrían transformar la economía global.

Pero esta historia también es una historia de desafíos y obstáculos. Desde la falta de infraestructura hasta la falta de inversión y la falta de políticas públicas adecuadas, muestra lo mucho por hacer para que Latinoamérica pueda capitalizar plenamente la oportunidad de la bioeconomía.

Aún así, la historia de la bioeconomía en Latinoamérica está llena de héroes y heroínas que han trabajado duro para hacer realidad esta visión. Desde los agricultores y pescadores que cultivan y cosechan productos de base biológica hasta los científicos y emprendedores que los transforman en productos de valor agregado, hay una red de personas que están construyendo un futuro más sostenible y regenerativo.

Y ese futuro ya está aquí. Desde los biocombustibles hasta los productos farmacéuticos, pasando por los materiales de construcción y los productos de limpieza, la demanda de productos de base biológica está en auge en todo el mundo. Latinoamérica tiene el potencial de ser un actor clave en esta tendencia, gracias a su abundancia de recursos naturales y su rica biodiversidad.

La oportunidad para América Latina radica en el hecho de que los productos de base biológica tienen una gran demanda a nivel mundial, impulsada por las preocupaciones sobre el cambio climático, el agotamiento de los recursos y la degradación ambiental. Según un informe reciente de la Comisión Europea, se prevé que la bioeconomía mundial alcance los 7,7 billones de dólares para 2020, lo que representa una gran oportunidad de crecimiento para las empresas y las economías que pueden capitalizar esta tendencia.

Para lograr escribir una nueva historia para la región, donde la biodiversidad nos sirva para cuidar el planeta y a su gente, se necesitará una gran dosis de creatividad, innovación y colaboración. Los gobiernos, las empresas y la sociedad civil tendremos que trabajar juntos para crear un ecosistema propicio para la bioeconomía, uno que fomente la investigación, la inversión y la capacitación. Tendremos que hacerlo de manera sostenible y regenerativa, para que las generaciones futuras puedan disfrutar de la misma riqueza y diversidad que hemos heredado, mientras la aprovechas para superar la pobreza e inequidad que también abunda en la región.

En resumen, la bioeconomía es una oportunidad sin precedentes para Latinoamérica. Es una oportunidad para construir una economía más justa, sostenible y regenerativa, una economía que refleje la riqueza y la diversidad de la región. Pero para hacerlo realidad, tendremos que trabajar juntos y ser valientes y creativos.

¿Estamos a la altura del desafío?

#Bioeconomía

——

Libros recomendados:

La economía azul: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos para conocer ejemplos de posibles empresas en la bioeconomía

Todos podemos cambiar el mundo para descubrir cómo crear empresas y organizaciones que impacten positivamente el mundo

Artículos recomendados:

Bioeconomía basada en conocimiento en América Latina del BID

Hacia una bioeconomía en América Latina y el Caribe en asociación con Europa de Universidad Javeriana