Andrea Guerrero Revela Los Secretos Que La Llevaron a Convertirse en una Periodista Deportiva

Andrea Guerrero Revela Los Secretos Que La Llevaron a Convertirse en una Periodista Deportiva.

 

Hola a todos, yo soy Andrea Guerrero y soy periodista deportiva de Reacción en Televisión y Deportes.

Bueno, yo tengo una influencia muy importante de mi papá en cuanto a temperamento y crecimiento profesional. Mi papá toda su vida fue, por un lado, político en Cúcuta y, por el otro, dueño y presidente del Cúcuta Deportivo. Es como si yo tuviera esas dos cosas, pero siempre me incliné hacia la política porque me imaginaba una política romántica, donde uno ayuda a la sociedad, busca los intereses comunes y vive en un mundo utópico realmente. Y yo quería eso. Entonces, entré a estudiar Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en el Externado.

No era muy habilidosa con los números, pero al final era un reto para mí. Tampoco me gustaba porque creo que uno se inclina más por lo que siente que hace bien, cuando uno siente una aptitud para desarrollar una habilidad siente que debe explotar. Pero cuando no, empieza el temor y ahí es cuando nos volvemos inseguros. Yo era una persona insegura en mi carrera y, en algún momento, me senté a conversar con mis papás. Quería seguir inclinándome hacia el mundo de la política o la diplomacia de las relaciones internacionales y dije: «Bueno, voy a tomar una decisión y me voy a cambiar de carrera». Me dieron listo, acabé. No quiero una materia perdida. Quiero que esté enfocado. Y lo decidimos. No lo decidimos por mal rendimiento, sino por un acto. Es decir, por que sea realmente una decisión de vida, lo que quiero ser. Entonces, me senté y dije que quiero hacer lo que quiero hacer porque creo que es diferente lo que yo quiero hacer todos los días de mi vida.

Llegué a la Javeriana para inscribirme en Ciencia Política, porque seguía pensando que la política era lo mío. Cuando llegué, no estaba abierta la inscripción de Ciencia Política y la única que quedaba abierta era la de Comunicación Social y Periodismo. Al final, decidí entrar y empecé a darme cuenta de que tenía mucho tiempo libre en la universidad y que quería hacer algo. Finalmente, convencí a mis papás de trabajar, pero yo quería trabajar en política, periodismo político. No quería deportes porque los llevaba tanto metidos que no tenía lo bueno, lo malo, lo feo. Todo el deporte.

Finalmente, entré al Recién en Radio y tuve la posibilidad de conocer al gerente de Recursos Humanos. Él me dijo: «No te podemos contratar. Ni siquiera estás en semestres de prácticas, estando en segundo semestre vuelven de décimo». Yo le dije: «Por favor, déjenme una semana para ver cómo trabajar. Por favor, se lo pido». Era una decisión súper difícil. Estaba Juan Gossaín, estaba Claudia Gurisatti. ¿Qué hago? ¿Qué hago? Listo, vas a trabajar una semana con quien quieras, con Claudia, y listo.

Entre una semana y ese día, hablando con Claudia y toda esta carreta es para decirles que un día hablando con Claudia, Claudia me dice:

«Andrea, ¿qué es lo que más te apasiona en la vida? Yo elegí los deportes, ¿qué es lo que tú disfrutas en tu tiempo libre?»

«Los deportes. Entonces, tienes que hacer deportes porque el periodismo es una vocación y sería muy afortunado si sientes que no estás trabajando sino que estás haciendo lo que te gusta. Decidí, me fui por ese camino y al final, eso fue lo que encontré. Yo creo que la vida me regaló unas guías que me ayudaron a determinar qué era lo que quería hacer en mi vida y no qué quería hacer.»

«Para mí, la clave es ser uno. Yo soy muy… o sea, la misma Andrea del aire es la misma Andrea que estaba hablando acá, esa soy yo. Pero trato siempre de mostrar y explotar esas habilidades. Y por otro lado, me parece que hoy en día las sociedades son tan difíciles, tan densas, que es exactamente super retador la crianza, repartición a todos los días. E intento, intento no luchar, mejor luchar por no negociar los valores ante nada. O sea, para mí, mi rol en la sociedad tiene que dejar algo. Eso lo aprendí más y me fortalece, y siendo mamá, cuando me di cuenta de que no negocio por nada ni por nadie los valores y los principios que tengo adentro. Y yo creo que cada uno, desde el rol que tiene, desde cualquier oficio, no importa cuál sea, tiene que dejarle un valor a la sociedad y tiene que transmitir eso, porque las nuevas generaciones son distintas.

 Hoy en día no le tenemos miedo a nadie, hoy en día el respeto es difícil, hoy en día somos insaciables, hoy en día no hay capacidad de frustración. A mí me dicen: ‘¿Por qué su hija es hincha de Santa Fe?’ Digo: ‘Porque un día estaba señalada, la llevé al estadio y le gustó el rojo’. ‘Pobrecita, va a sufrir’, les dije. Y hasta que un día entendí que las generaciones de hoy no saben sufrir, la generación de hoy no sabe que le digan que no o que perdió. Para mí, esa es una lección que me da el deporte. Y yo creo firmemente en que el deportista, el periodista, el hincha tenemos que saber que el deporte es educación en el tiempo libre y que es una manera que es un elemento de transformación de la sociedad. Y que el que pisa un campo o el que está en el micrófono o el que está en la gradería tiene que dar un ejemplo para poder transmitir eso. Que si no, es imposible que la sociedad, nosotros, pensemos como no pensamos más allá de nuestras narices y no pensamos en lo que le dejamos a los demás y en lo que le estamos transmitiendo al mundo. Yo creo que ahí nosotros nos hemos olvidado de eso.»

 

Yo no puedo pretender controlar todo y ahí es donde tengo que dejar fluir el trabajo en equipo. Entonces, hay días donde yo soy la que no está bien y aparece otro que me levanta y así es como funciona para mí. Un equipo de trabajo es como un equipo de fútbol. Cada uno tiene un rol diferente y por eso respeto plenamente y creo en los oficios, en que la maquilladora es la que sabe de lo que me está haciendo, la persona ante de pronto en la que sabe cómo manejarlo. El camarógrafo es el que sabe, y no creo en las personas que lo saben todo. Si no, exactamente, no creo en el control freak permanente. No creo en el empoderamiento de las personas, porque eso hace que cada uno crezca y se sienta más seguro a la hora de tomar decisiones. Bueno, yo quiero invitarlos a todos para que comiencen o sigan entrenando esas habilidades en los súper puntos. Lo más importante es lo que nos podemos llevar en la vida y lo que nosotros le podemos contribuir a la sociedad.




¿Quién es Juan David Aristizábal?

¿Quién es Juan David Aristizábal?

Hola, soy María Cristina Pimiento, actriz y amante de las artes, y tuve la oportunidad de conocer a la persona que les voy a presentar, quien es Juan David Aristizábal. Hay varias formas de describirlo: es un líder, un emprendedor social, un educador, un colombiano que se hace preguntas todo el tiempo para resolver un problema, pero sobre todo, es un buen amigo. Desde muy joven, Juan David está trabajando por la educación. En el 2006, creó su primer emprendimiento llamado Buena Nota, una organización dedicada a encontrar mentores para personas que necesitan una guía en sus proyectos e iniciativas. 

 

En el 2012, empezó a cosechar los frutos de su trabajo. Con 23 años, en su momento, fue nombrado por la revista Forbes como uno de los 30 líderes menores de 30 años y cambiando el mundo. En el 2013, ganó un MTV Game Awards en la categoría «Piensa en grande» por el trabajo de Buena Nota. Luego llegaron otros emprendimientos sociales como «Todos por la educación» y «Los Super», organizaciones que hacen parte ahora de Prósperi Makers, un grupo de emprendimientos sociales que acompaña a empresas y personas en su formación para liderar la Cuarta Revolución Industrial. En el 2018, publicó su libro «Todos podemos cambiar el mundo», un libro que, según palabras del escritor Jorge Frank, nos demuestra que cambiar el mundo puede llegar a ser viable y hasta sencillo si entendemos que para conseguirlo basta con cambiar nuestro pequeño universo propio. 

 

En el 2019, fue el primer joven latinoamericano invitado al presidente del Foro Económico Mundial en Davos, y en el 2020, fue escogido por Wise, la cumbre mundial para la innovación en educación lo reconoció como uno de los 19 líderes emergentes en educación. Juan David ahora está liderando ProTalento, una iniciativa que buscará ubicar a jóvenes en empleos bien remunerados y que planea convertirse en la mayor aceleradora de talentos tecnológicos en América Latina.

¿Cómo tener una visión optimista del futuro?

Imagínate que durante nueve mil días, es decir 27 años, estuvieras en la prisión sin poder ver a tus amigas, a tus amigos, sin poder cumplir tus sueños. Eso le pasó a Nelson Mandela, que duró 27 años en una cárcel hasta que fue liberado por sus opresores. Una vez en libertad, Mandela ganó la presidencia de Sur África, pero al llegar a gobernar se dio cuenta de algo: sus ciudadanos no tenían una visión de futuro.

Seguir leyendo

¿De quién recibir retroalimentación?

Todos tenemos algo por mejorar. La profesora Carol Dweck ha identificado dos tipos de personas: unos con mentalidad de crecimiento y otros con mentalidad fija. Quienes tienen mentalidad de crecimiento toman la decisión de siempre preguntarse cómo pueden mejorar y para ello siempre buscan la manera de incluir en sus vidas momentos de retroalimentación. Por el contrario, las personas que tiene la mentalidad fija no reciben retroalimentación y cuando la reciben la entienden como un ataque personal.

Seguir leyendo

5 tips para ser el mejor practicante

En este artículo quiero hablarle a los practicantes, a esas personas que están buscando una práctica o ya lo están ejecutando. Acá les daré 5 recomendaciones que tiene que tener todo practicante para sacarla del estadio.

Seguir leyendo

¿Qué hacer para aprovechar los talentos?

¿Qué hacer para aprovechar los talentos?

Una de las preguntas que me suelen hacer es: ¿qué hago para lograr usar mis talentos, para aprovechar mis capacidades? Hoy quiero contarles tres recomendaciones para que puedan aprovechar sus talentos en la economía de hoy.

Seguir leyendo

¿Qué estudiar para el futuro del trabajo?

Cuando nos preguntamos qué problema queremos resolver en el mundo obtenemos claridad. No sólo entendemos la dirección hacia la que nos dirigimos, sino que plantear el asunto así nos lleva a preguntarnos qué habilidades necesitamos para encontrarle soluciones a ese problema.

Seguir leyendo

¿Por qué apostarles a los mayores de 65 años?

¿Por qué apostarles a los mayores de 65 años?

¿Qué grupo poblacional va a ser fundamental para las carreras del futuro?, ¿a qué grupo deberíamos estar poniendo más atención?, ¿en dónde hay grandes oportunidades de negocio y hacia qué lugar debería el sector público redirigir sus políticas públicas?

Seguir leyendo