fbpx Skip to content

Santiago Botero Responde Cómo Se Convirtió en un Ciclista Profesional y Campeón Mundial

¡Hola! Soy Santiago Botero, ciclista profesional por más de 20 años, campeón mundial y ganador de etapas en el Tour de Francia y la Vuelta a España. Romandia.

¿Cómo descubriste tu talento?

Digamos que al principio me vi obviamente, el deporte fue algo afin conmigo. El deporte, obviamente, me generaba espacios de disfrute con mis amigos en casa porque mi papá siempre acostumbraba ver fútbol y ciclismo. Desde pequeño, en mi casa, el deporte siempre estuvo ahi, una bicicleta, un balón; como muchos de los jóvenes.

Ya, durante el colegio, si nos vamos a eso, no fue el mejor espacio para descubrir o darme cuenta que tenia habilidades para el deporte, ya que en esa época, en esa generación, al joven o al estudiante se le enfocaba en si era bueno para el fútbol o si no era bueno para el futbol, ya no servía para el deporte, pues, en el caso de los hombres.

En ese trayecto, pues ya me encuentro bien en la bicicleta. Una invitación con un amigo, encuentro una bicicleta un hobbie, una afición. Me monto en la bicicleta, arranco a subir a un alto, a equis alto pues, ha de Medellín, el alto de las Palmas. Y una vez llego a la cima, como a la semana, finalmente, despues de varios intentos después, ya me doy cuenta de que montar en bicicleta me genera una enorme satisfacción, osea, que me gusta el montar en una bicicleta, recorrer x distancia, conocer diferentes lugares, sitios. Como que me daba esa libertad que uno encuentra cuando es joven y no tiene acceso a un vehículo, la bicicleta.

¿Cómo te ha ayudado la perseveracia a alcanzar tus sueños?

Desde el principio, fue muy persistente. Todos los días salía. Todos los días salía. Un día me sentía mejor, otro día no. Un paso para delante, dos para atrás, pero siempre me mantuve la constancia y esa perseverancia, digámoslo así, en la práctica de la bicicleta a modo recreativo. Ya me intercalándolo con el colegio, los resultados en el colegio empiezan a mejorar, mejorar en cuanto a lo académico.

Ya dentro de la universidad, lo sigo combinando. Entró a competir en áreas recreativas. Todavía consigo triunfos, repito, áreas recreativas amateur. Y esos triunfos en competencias regionales me dan pie a enfocarme por la parte competitiva, o sea, algo en lo cual nunca había pensado desde el comienzo, sino que para mí era simplemente una actividad, un disfrute, digamos, si, como un juego.

Ya en un momento, en ese momento que empiezo a ganar, Ya ahí, bueno, quiero competir, quiero prepararme para competir, siempre mezclándolo con la universidad, administración de empresas y así. Entonces, ya empiezo a competir que si en ciclomontañismo, en el velodromo, empiezo a obtener triunfos y poco a poco fui creciendo en cuanto a mi nivel. Hasta que llego un momento, un momento de mi vida que se me presento la opción que era el ciclismo como carrera profesional o seguir mi carrera como administrador. Esto fue ya a los 22 años talvez, osea, ya tarde realmente pensando en que los deportistas inician a una edad temprana. Entonces, bueno más o menos ese fue el comienzo, no muy planificado, no muy organizado, no muy estructurado desde las categorías menores hasta la alta. Sino que fue algo como que: aparecio la bicicleta, me monté en ella, me gustó, empecé a entrenar todos los días, note mejoría. Una vez que notó mejoría me da por competir, compito, ganó y ya empiezo a estudiar las diferentes modalidades pero encuentro digamos a esa seguridad sobre una bicicleta algo que había perdido en el colegio podemos decir, entonces, bueno más o menos ese fue el comienzo mi vida en el ciclismo.

¿Cómo recomiendas descubrir el talento?

Ser atentos, yo creo que hay que ser muy analítico y críticos, en cuanto a lo que son ellos en ese momento, lo que han vivido, qué experiencia los ha llenado más, cuáles no, y así poder hacer un diagnóstico para enfocar su vida, su vida profesional y, ojalá, por el camino correcto inicialmente. Y si no es ese, hay muchas alternativas, y eso no significa que usted es un fracasado, no puede hacer un giro y continuar. Repito: un ver eso como un aprendizaje.

Entonces, yo creo que eso es lo más importante. Y si yo me pongo a ver desde el principio, lo que fueron esos años una vez que entré a estudiar administración. Si, la administración, muy aplicable a cualquier campo de la vida, me gustaba tal, pero para mí era primero y por encima de todo la montaba en bicicleta. Entonces, decía: «Bueno, pero será, será que soy muy vago». Pues, porque claro, en muchas universidades acá, todavía se señala, al menos en Colombia, se señala al deportista como el menos aplicado para el tema académico, y no necesariamente es así. Simplemente, le gusta mucho el deporte o tal vez va a ser un gran ciclista y no un gran administrador.

Entonces, yo, en esa carrera universitaria, eso fue lo que me pasó. Yo, cuando estaba estudiando, para mí era más importante. Si estudiaba, cumplía con los requisitos, pasaba las materias. Hay algunas que me gustaban más que otras, pero por encima de todo, estaba la práctica de la bicicleta para competir o no. Entonces, en ese orden de ideas, cuando se me fueron presentando las oportunidades, fui tomando las que me llegan a un mayor crecimiento en mi carrera como ciclista profesional, que apenas viene a tomar la decisión final una vez que conclui mi carrera como administrador, osea tarde, pero con plena seguridad y convicción de que era lo que me gustaba hacer.

Los invito a que entren a loszuper.org para que se entrenen en estas habilidades.

Santiago Botero ha sido uno de los ciclistas más importantes en la historia del país, siempre con disciplina, siempre recibiendo la retroalimentación para mejorar. Nos demuestra que es muy importante tener esa capacidad de resiliencia, tener mentalidad de crecimiento y una meta fija para lograr nuestro proyecto de vida. Los invito a que se suscriban a este canal y estén pendientes de todo lo que pasa con los Zúper.