Natalia Bayona, Líder de Innovación en La OMT, Habla Sobre Dejarse Llevar Por Las Pasiones
Hola, mi nombre es Natalia Bayona. Hoy en día trabajo en la Organización Mundial del Turismo.
¿Cómo descubriste tu talento?
Bueno, la historia es bastante particular. Desde muy niña, siempre soñaba con crear y cambiar el mundo. Da la casualidad de que cuando tenía 14 años, Colombia se estaba abriendo al mundo en los años 90. Tuve una clase que se llamaba «Globalización» y desde el colegio me decían «Mafalda» de niña, porque siempre quería cambiar el mundo.
En uno de esos ensayos sobre liderazgo en el colegio, acerca de cómo me veía en el futuro, no tuve ningún problema en decir que quería ser Ministra de Relaciones Exteriores para cambiar la imagen de Colombia y para efectivamente trabajar por el comercio de mi país.
Lo que no sabía es que tiempo después, estudié Gobierno y Relaciones Internacionales. La verdad es que siempre he sido muy inquieta y creativa. Y efectivamente, desde antes de graduarme de la universidad, empecé a trabajar. Lo más bonito de todo es que, sin siquiera haberme graduado, y trabajando gratis, mi primer trabajo fue ayudar a cambiar la imagen de Colombia en el exterior.
¿Cómo recomiendas descubrir el talento?
Yo lo que creo importante es dejarse llevar por las pasiones. No importa si uno es arquitecto, si uno es artista, si uno es abogado; si uno es el mejor, va a prosperar toda la vida. Yo siempre, tengo que admitirlo, siempre estuve en una disyuntiva entre estudiar Comunicación y Periodismo o estudiar Gobierno y Relaciones Internacionales, porque sentía desde muy niña que una de mis grandes pasiones es escribir y otra es comunicar. Con lo cual, desde muy joven, empecé a ver ese tipo de virtudes.
Lo bueno es que siempre tenemos que trabajar en equipo, sin importar cómo ni porque. Encontré dos padres fabulosos que me incentivaron desde muy niña a ser parte de grupos de edición, de los grupos sociales y diferentes grupos deportivos. Desde muy, muy niña.
¿Por qué es importante el trabajo en equipo?
Primero, porque la perfección no existe. Entonces, si fuéramos perfectos, claramente sería un trabajo absolutamente individual. Como no somos perfectos, tenemos que complementarnos. Las grandes empresas, desde hace 10 años, no se han dado cuenta de que la competencia ni siquiera son las otras empresas similares a sus industrias. Pongo un ejemplo: los bancos se dieron cuenta de que ya los otros bancos no son su competencia. Las aerolíneas lo mismo y los hoteles, etcétera. ¿Por qué? Porque vino la revolución tecnológica y con ella llegaron las famosas startups o empresas de temprana creación, y por eso se habla de innovación abierta. Porque hay una necesidad que el grande, que es la gran corporación, necesite innovar y la startup, que es la empresa joven de temprana creación, tiene todas las habilidades y puede soportar a este grande a crecer. Entonces, una empresa como Coca-Cola crea aceleradoras, coworking y un fondo de capital riesgo para inversión en startups. siendo Coca-Cola quien es. Ni siquiera Coca-Cola hoy en día, ni Google ni ninguno. No sé si lo vieron, pero allí Facebook sacó una criptomoneda. Ninguna empresa, por muy tecnológica, por muy buena y por muy valorada en bolsa, trabaja hoy en día sola. Entonces, ¿por qué los individuos tenemos que trabajar solos? Si ni siquiera esos monstruos son capaces de trabajar solos. Necesitan siempre de alguien, y por eso se llama el famoso ecosistema de emprendimiento. Porque el unir diferentes puntos estratégicos, gente estratégica, no todos tenemos las mismas habilidades. Yo puedo ser espectacular comunicando, pero quizás no sea la mejor en creando un balance para una empresa. Entonces, si logro juntar las mejores habilidades de cada una de las personas y lograr liderar, seguramente llego más rápido y hago las cosas mucho mejor que si lo hago sola pensando que me va a lucir sola. Entonces, a veces el ego hay que dejarlo al lado y a veces hay que ser bastante humilde para darse cuenta. ¿O es que Barack Obama llegó solo a la presidencia? ¿Donald Trump llegó solo a la presidencia? Ni siquiera los hombres más poderosos del mundo, los hombres más ricos del mundo, necesitan de un equipo para poder salir adelante.
Bueno, yo soy joven, igual que ustedes. Soy millennial, me encanta, y tengo que decirlo, la transformación digital. Por eso, los invito a que entren a loszuper.org, para que se entrenen en las diferentes habilidades que no son una nice to have, sin un must have. Los invito a todos los jóvenes a que puedan estar con los super profes allí, y puedan aprender de por qué el trabajo en equipo, porque la creatividad, porque el liderazgo, porque todas esas habilidades blandas son tan poderosas para poder ejercer un cargo, y no solamente un cargo, para poder cambiar el mundo y la manera como lo estamos dirigiendo.