
¿Qué grupo poblacional va a ser fundamental para las carreras del futuro?, ¿a qué grupo deberíamos estar poniendo más atención?, ¿en dónde hay grandes oportunidades de negocio y hacia qué lugar debería el sector público redirigir sus políticas públicas?
Para el año 2040 se calcula que el 20% de la población latinoamericana tendrá más de 65 años. Esta tendencia, inédita en América latina, tendrá grandes impactos en los negocios, en la educación, en la salud. Ya lo estamos empezando a ver por ejemplo en las pensiones y en cómo se están organizando las ciudades.
En salud, por ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo estima que se van a necesitar más de nueve millones de enfermeros o enfermeras, tres millones de medicas o médicos y más de un millón de cuidadores para América latina. Esta es una muestra de lo urgente que es generar una nueva industria del cuidado para nuestros mayores de 65 años.
Ahora hablemos de la educación: muchas veces cuando pensamos en formación en reentrenamiento, pensamos en las niñas, niños o los jóvenes cuando van a la universidad, pero, hoy más que nunca, hay que tener en cuenta la población mayor de 65 años, porque cada vez más las personas tienen la vitalidad y el conocimiento para seguir participando del mercado laboral.
La pregunta es ¿cuántas instituciones, universidades, conocen para los mayores de 65 años? Por eso cada vez están creándose nuevas compañías que logran hablarle directamente a esta población para reentrenarla. Hoy muchas mamás, papás, y tías que están aprendiendo nuevas habilidades a través de las redes sociales y YouTube; allí hay una gran oportunidad para aquellas personas que logren servirle a esta audiencia, entendiendo sus canales, sus formas de comunicación, y sus gustos.
Otro de los sectores que está siendo impactado y que va a ser totalmente transformado es el inmobiliario. Por muchos años se creía que los mayores tenían que ir alejándose de la sociedad y confinarse en un lugar de retiro. Los cambios demográficos a los que nos enfrentamos cambian la forma de entender cómo deberíamos vivir. Por eso cada vez más se están creando clubes de personas que viven en barrios, edificios, y casas adaptadas para los mayores de 65 años; allí encuentran servicios educativos, culturales, de salud, todo en un solo lugar.
Sigamos con la cultura del entretenimiento, que pareciera que le habla solamente a un grupo poblacional. Poco a poco más y más personas entienden que la población mayor de 65 años no solo tiene ingresos, sobre todo tiene un apetito por entretenimiento lleno de riqueza. Por eso los clubes de lectura, los museos, están creando experiencias distintas para que la población mayor de 65 años se empiece a adaptar a estas nuevas realidades.
Hablemos de ti y de tu futuro, si eres un joven adolescente que se está graduando del colegio o alguien en la universidad o ya estás trabajando y estás pensando ¿Qué tienen que ver los mayores de 65 años conmigo? Absolutamente todo: pueden convertirse en tus mentores, te pueden ayudar a recorrer tu camino, pero también es la gran oportunidad de trabajar con otra generación para resolver los problemas que tenemos en la humanidad, para detectar con ellos nuestros talentos, para oírlos y para ofrecerles productos y servicios.
Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!